Análisis de modelos de suscripción periodísticos: el caso del Club Vanguardia

Palabras clave: Comunicación, Periodismo, Modelo de suscripción, Fidelización, Marketing

Resumen

En el ámbito de las ciencias de la comunicación y del periodismo en particular, la Sociedad de la Banda Ancha y la digitalización están impulsando la búsqueda de modelos de negocio que permitan monetizar la ceración de contenidos. En esta investigación se analiza la estrategia de fidelización en el modelo de suscripción que comparten La Vanguardia, Mundo Deportivo e Historia y Vida a través de su club de suscriptores, el Club Vanguardia. El objetivo principal se centra en identificar cuál es el motivo por el que gran parte de los usuarios no hacen uso o desconocen de la existencia de esta herramienta gratuita y exclusiva que se les ofrece, así como proponer acciones para mejorar su efectividad y seguir diferenciándose ante sus competidores en un mercado tan proactivo como la prensa. El estudio de caso, de carácter exploratorio, utiliza técnicas metodológicas cuantitativas, mediante una encuesta que analiza los conocimientos y las percepciones sobre el Club Vanguardia en los usuarios que no lo habían utilizado durante el último año. Además, se estudia el valor de experiencia y se consideran los intereses actuales para reconsiderar el abanico de ofertas que aporta ser miembro del club. Se concluye que el Club La Vanguardia fideliza pero puede monetizar más, y que la aplicación de los resultados del estudio en el modelo actual de fidelización del diario aportaría cambios significativos aumentando de forma considerable el número de suscriptores únicos al conocer y hacer uso del Club Vanguardia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Joan-Francesc Fondevila-Gascón, EUM-UdG, Blanquerna-URL, Euncet-UPC, EAE Business School, UPF, CECABLE

Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación (Universitat Autònoma de Barcelona, UAB), Licenciado en Ciencias de la Información y en Ciencias Políticas y Sociología, Máster en Ciencias de la Comunicación, Máster en Investigación en Ciencias de la Comunicación y Máster en Comunicación y Deporte. Catedrático de Universidad, es profesor en Blanquerna-Universitat Ramon Llull, Escola Universitària Mediterrani de la Universitat de Girona, Universitat Pompeu Fabra, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona, Euncet Business School-Universitat Politècnica de Catalunya y EAE Business School. Es el investigador principal del Grupo de Investigación sobre Periodismo y Marketing Digital y Banda Ancha y del Grupo de Investigación Sistemas Innovadores de Monetización de Periodismo, Marketing y Turismo Digital (SIMPED) (https://mediterrani.com/investigacion-eum/simped/), e investigador del Grupo de investigación en Estrategia y Creatividad en Publicidad y Relaciones Públicas (Institut de Recerca en Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna-URL) y del Observatorio de la Comunicación Científica y del Grupo de Investigación en Comunicación Científica (GRECC) de la UPF. Es director del CECABLE (http://cecable.net/)  y presidente de la Societat Catalana de Comunicació del Institut d’Estudis Catalans (https://scc.iec.cat/). Es autor del blog científico Telecomunicaciones y Periodismo. Ha publicado más de 200 artículos científicos indexados, ha conseguido cuatro sexenios de investigación y ha ganado numerosos premios como profesor, investigador, gestor, periodista y escritor.

Óscar Gutiérrez-Aragón, EUM-UdG, UB

Director del Departamento de Empresa y Coordinador del Grado en Marketing de la Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). Doctor en Administración de Empresas por la Universidad de León. Profesor del Departamento de Empresa de la Universidad de Barcelona. Anteriormente ha sido Profesor de la Universidad de León. Analista Económico e Investigador Principal de la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE), adscrita a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Ha publicado manuales de asignatura y diversos artículos de investigación sobre organización de empresas, comunicación, marketing, economía ambiental, perspectiva de género, turismo, deporte, sector veterinario y sector del automóvil.

Pol Alberola-Bernat, EUM-UdG

Investigador del Departamento de Empresa de la Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). Graduado en Marketing por la Universidad de Girona.

Xavier Vilalta-Masdeu, EUM-UdG

Investigador del Departamento de Empresa de la Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). Graduado en Marketing por la Universidad de Girona.

Citas

Referencias

Branded Content Marketing Association (BCMA Spain) (2021). Definición de branded content. BCMA

Campillo-Alhama, C.; Herrero Ruiz, L. (2015). Experiencia de marca en los eventos para generar imagen y reputación corporativa. Universidad del Zulia.

Casero-Ripollés, A. (2012). Contenidos periodísticos y nuevos modelos de negocio: evaluación de servicios digitales. El Profesional de la Información, 21(4), 341-346. https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.02

Cerezo, P. (2020). Los medios ante los modelos de suscripción. Editorial UOC.

Chung, D., Kim, H., Song, R. (2019). The Comprehensive Effects of a Digital Paywall Sales Strategy. Hbs.edu, 19(118).

De Luque, M. (2012). Descuentos y promociones, ventajas favoritas de los programas de fidelización. Anuncios: Semanario de publicidad y marketing, 1428, 16.

Díaz-Noci, J. (2010). Vista de Medios de comunicación en internet: algunas tendencias. El Profesional de la Información, 19(6), 561-567. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.01

Feenstra, R. A. y Casero-Ripollés, A (2012). Nuevas formas de producción de noticias en el entorno digital y cambios en el periodismo: el caso del 15-M. Comunicación y Hombre, 8, 129-140.

Fondevila-Gascón, J.-F. (2010). El cloud journalism: un nuevo concepto de producción para el periodismo del siglo XXI. Observatorio (OBS*) Journal, 4(1), 19-35.

Fondevila-Gascón, J.-F. (2013a). Periodismo ciudadano y cloud journalism: un flujo necesario en la Sociedad de la Banda Ancha. Comunicación y Hombre, 9, 25-41. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2013.9.163.25-41

Fondevila-Gascón, J.-F. (2013b). L'ús de la tecnologia als diaris de l'ACPC: fórmules de millora de rendibilitat a través d'Internet. Barcelona: Premi de Recerca Universitària de Premsa Comarcal (Fundació Catalana de la Premsa Comarcal i ACPC, Generalitat de Catalunya i Xarxa Vives d'Universitats).

Fondevila-Gascón, J.-F. (2014). El uso de hipertexto, multimedia e interactividad en periodismo digital: propuesta metodológica de ranking de calidad. ZER, Revista de Estudios de Comunicación (Journal of Communication Studies), 19(36), 55-76.

Fondevila-Gascón, J.-F. (2017). L’ús de les xarxes socials als diaris de l’ACPC: fórmules per aconseguir impacte i ingressos. Barcelona: Premi de Recerca Universitària de Premsa Comarcal (ACPC, Generalitat de Catalunya i Xarxa Vives d'Universitats).

Fondevila-Gascón, J.-F., Mir-Bernal, P., Rom-Rodríguez, J., Santana-López, E. (2017). New Digital Metrics in Marketing: A Comparative Study on Social Media Use. En F. Campos Freire, J. Rúas Araújo, V. A. Martínez Fernández y X. López García (eds.): Media and Metamedia Management, Colección Advances in Intelligent Systems and Computing, 503 (pp. 343-350). Springer.

Fondevila Gascón, J. F., Rom Rodríguez, J., Polo López, M., Crespo, J. L. (2020). Marketing and Advertising: Trends of the Sector. En F. J. Martínez-López y S. D’Alessandro (Eds.): Advances in Digital Marketing and eCommerce, Colección Springer Proceedings in Business and Economics-First International Conference, 2020, (pp. 1-8), Cham (Switzerland): Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-47595-6_1

Fondevila-Gascón, J.-F.; Vila, F.; Rom-Rodríguez, J.; Perelló-Sobrepere, M. (2020). Interactividad en la prensa online. Una comparativa en diarios regionales y de referencia en Cataluña. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1421-1431. https://doi.org/10.5209/esmp.67033

Gallardo Olmedo, F. (2011). En la era de los contenidos digitales: nuevos modelos de negocio para la prensa. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 86, 76-86.

García-Santamaría, J.-V., Pérez-Serrano, M.-J., Maestro-Espínola, L. (2016). Los clubs de suscriptores como nuevo modelo de financiación de la prensa española. El Profesional de la Información, 25(3), 395-403. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.09

Guallar, J. (2018). Prensa digital en 2015-2017. Los medios frente a las plataformas tecnológicas. Anuario ThinkEPI, 12, 225-229.

Hernández, R. (2018). El ‘branded content’ o ‘periodismo de marca’, nueva fuente de ingresos para la prensa. Cuadernos de Periodistas, 35.

Leiva, R. (2016). El precio justo: Estrategias para cobrar por las noticias online. Cuadernos.Info, 25, 39-50.

Light, L. (2014). Brand journalism: How to engage successfully with consumers in an age of inclusive individuality. Journal of Brand Strategy, 3(2), 121-128.

Manfredi-Sánchez, J.-L., Rojas-Torrijos, J.-L. y Herranz-de-la-Casa, J.-M. (2015). Innovación en el periodismo emprendedor deportivo: modelo de negocio y narrativas. El Profesional de la Información, 24(3), 265-273. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.06

Media Hotline (2021). Datos de inversión publicitaria. Media Hotline.

Ormaetxea, M. (2014). Los muros de pago no salvarán a la prensa. Tendencias del Periodismo Mundial. Cuadernos de Periodistas, 29, 55-63.

Palacio, L. (2018). Modelos de negocio de los medios digitales: diversificar ingresos para financiar el periodismo. Cuadernos de periodistas, 9-22.

Rodríguez del Bosque, I. A, Pérez Ruiz, A., Herrero Crespo, Á (2009). Tarjetas de fidelización en el comercio minorista: una herramienta de marketing relacional. Distribución y consumo, 19(105), 50-63.

Rojas Torrijos, J. L. y Marín Sanchiz, C. R. (2016). Modelos de negocio para el periodismo deportivo de nicho en el contexto postindustrial. Ámbitos, 33. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2016.i33.01

Rojo Villada, P. A. (2005). La prensa en la Era Digital. Estrategias periodísticas para fidelizar a los lectores y generar nuevas fuentes de ingresos a lo largo de toda la cadena de valor. Revista Latina de Comunicación Social, 8(59).

Santana López, E., Fondevila Gascón, J. F., Arteaga-Rico, M.-J. (2019). Claves de las estrategias de branded content y marketing experiencial combinadas con la participación de influencers. En J. Sierra Sánchez, J. M. Lavín, Redes sociales, tecnologías digitales y narrativas interactivas en la sociedad de la información (pp. 189-200). MacGraw-Hill.

Santiago Méndez, G. (2011). Nuevas estrategias de la prensa para la captación de lectores. Universidad de Sevilla.

Suárez, E. (2020). Cómo construir un modelo exitoso de suscripción. Cuadernos de Periodistas, 41, 59-71.

Sorribas Morales, C., Santana López, E., Fondevila Gascón, J. F. (2018). “Comunicación de marketing de causa relacionada en el entorno digital”. En M. Pacheco y A. Caro, Pensar y practicar la publicidad desde el Sur (pp. 109-126). Quito: Ediciones CIESPAL.

Vara Miguel, A. (2012). Modelos de pago en el sector de la prensa: una estrategia defensiva. En Libro Blanco de la Prensa diaria 2013 (pp. 407-422). Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE).

Villarroya, A., Claudio-González, M., Abadal, E., Melero, R. (2012). Modelos de negocio de las editoriales de revistas científicas: implicaciones para el acceso abierto. El Profesional de la Información, 21(2), 129-135. https://doi.org/10.3145/epi.2012.mar.02

Publicado
01-07-2025
Cómo citar
Fondevila-Gascón, J.-F., Gutiérrez-Aragón, Óscar, Alberola-Bernat, P., & Vilalta-Masdeu, X. (2025). Análisis de modelos de suscripción periodísticos: el caso del Club Vanguardia. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 16(1), 190-210. https://doi.org/10.31207/rch.v16i1.547