La romantización del narcotraficante en las producciones audiovisuales y su relación con la legitimación gubernamental y el marketing político

Palabras clave: series, romantización, narcotráfico, comunicación sociopolítica, audiencia de masas

Resumen

El objetivo de este texto es mostrar que el auge y romantización, en series o películas, de personajes inspirados en mafiosos o narcotraficantes es posible debido a que estos no proponen un cambio en el sistema bajo consignas de reivindicación social, por lo que su existencia es inocua para los gobiernos hegemónicos y las élites. Incluso, tal romantización, modelada en el imaginario social a través de dichas producciones, puede abonar a la legitimación gubernamental y el marketing político que los gobiernos hacen de la lucha contra el narcotráfico. Algo que no funciona así con los líderes de movimientos sociales armados pues, aunque ambos dirijan o ejecuten acciones que infringen la ley, el tratamiento simbólico y fáctico que reciben por parte de los gobiernos es proporcional a lo que cada uno representa para el poder gubernamental. Esto influye en cómo la cultura popular y los productos mediáticos los retratan, y cómo el público y las élites responden a ellos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sofía Gómez Sánchez, Universidad de Guadalajara

Licenciatura en Letras Hispánicas y Maestría en Historia de México en la Universidad de Guadalajara. Docente en el Departamento de Lenguas en El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO-Guadalajara).

Citas

Anguiano, A. (2014). Calderón, aprendiz de brujo o la guerra como escape. Región y sociedad, vol. 26. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000600011.

Baena, J. (2003). El marketing político como instrumento metodológico de la comunicación política. Estudios políticos, núm, 34, pp. 35-50. file:///Users/usuariofinal/Downloads/maria_marcela,+EP-03-n34-1227.pdf.

Bruhn, K. (ed.). (2012). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México: FCE.

Chávez, J. (2019). La romantización del narcocorrido en México. ComHumanitas, vol. 10, núm. 3. file:///Users/usuariofinal/Downloads/Dialnet-LaRomantizacionDelNarcocorridoEnMexico-7443738.pdf.

GI-TOC: Global Initiative Against Transnational Organized Crime. (2023). Índice global de crimen organizado. https://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2023/09/I%CC%81ndice-global-de-crimen-organizado-2023.pdf.

Gioia, T. (2021). La música. Una historia subversiva. Ciudad de México: Turner.

Morales, D. (2024). Lo que se sabe de la captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López. El País. https://elpais.com/mexico/2024-07-27/lo-que-se-sabe-de-la-captura-de-ismael-el-mayo-zambada-y-joaquin-guzman-lopez.html

Muñoz, C. (2023). Narcoseries e inversión de roles: el narcotraficante como héroe frente al Estado como villano. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, vol. 27, múm, 85. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882022000300099.

Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Kadaré, I. (2006). Esquilo. Madrid: Siruela.

Ríos, J. (2021). Terrorismo, legitimidad y militancia: Un Análisis Discursivo sobre ETA, DADOS, vol. 64, 1-33. https://www.scielo.br/j/dados/a/kf3p634zsGBTpGDCTDZgCSr/?format=pdf.

Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Publicado
16-06-2025
Cómo citar
Gómez Sánchez, S. (2025). La romantización del narcotraficante en las producciones audiovisuales y su relación con la legitimación gubernamental y el marketing político. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 16(1), 1-16. https://doi.org/10.31207/rch.v16i1.517