Posperiodismo tuitero y embustero en el ambiente electoral colombiano

  • Farouk Caballero Hernández Universidad Del Norte
Palabras clave: paz, Colombia, posconflicto, post-periodismo y elecciones.

Resumen

Antes la palabra de los medios era la palabra de Dios. La información publicada no se cuestionaba y gozaba de una reputación incontrovertible. Los medios tenían el monopolio informativo y manejaban las agendas sin ninguna oposición férrea. Eran soberanos que administraban la supuesta verdad, pero todos los reinados culminan. Así, la invención de las redes sociales despojó a los medios de su bien más preciado: el privilegio de informar sin ser rebatidos. Por lo tanto, este trabajo analizará las diversas dinámicas informativas que se imponen hoy desde las redes sociales y dentro del panorama electoral colombiano. Allí, un trino puede equipararse a un editorial, una tendencia puede imponer la agenda informativa y un escándalo puede levantar una cortina de humo. Este contexto es históricamente fundamental por ser el primer ambiente electoral de un país que sufrió más de medio siglo de guerra. En esta contienda, las batallas ya no son con fusiles, son con palabras. Ahora las montañas no son los escenarios de guerra, son las redes. Es justo este panorama crucial el que se desarrollará para advertir cómo informan y desinforman, desde sus cuentas de Twitter, los candidatos políticos aspirantes a la presidencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cabal, M.F. [@MariaFdaCabal]. (2018, 27 de enero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/mariafdacabal/status/957241639331860480?lang=es

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2017). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Ei4kbOy el 28/02/2018.

El Espectador. (2017, 22 de mayo). Colombia, el país con más desplazados del mundo. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-pais-con-mas-desplazados-en-el-mundo-articulo-69499 el 03/03/2018.

Franco, A. [@ANGELOFRANCOS]. (2018, 19 de febrero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/angelofrancos/status/965721364886900742

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Martín-Barbero, J. (2015). Hacia el habla social (Ampliada). En: La comunicación en mutación. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert, pp. 13–9.

Ordóñez, A. [@A_OrdonezM]. (2018, 9 de febrero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/a_ordonezm/status/961949335490564097?lang=es

Ospina, Y. (2017, 6 de agosto) Caparrós: La posverdad es una palabra nueva para llamar algo muy viejo: la mentira. En: El País (Cali). Recuperado el http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/caparros-la-posverdad-es-una-palabra-nueva-para-llamar-algo-muy-viejo-la-mentira.html el 02/03/2018

Petro G. [@petrogustavo]. (2018, 27 de enero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/petrogustavo/status/957243690787004416?lang=es

Revista Semana. (2018, 25 de febrero). La pelea del siglo. En: Revista Semana. Edc 1869. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/alvaro-uribe-afronta-proceso-penal-por-manipulacion-de-testigos/558143 el 02/03/2018.

Rincón, O. (2017). Periodismo mutante y bastardo. En: Revista CS. Número 22 mayo – agosto 2017. Cali: Universidad ICESI., pp. 15–32.

Sánchez, J.A. [@jasp2002]. (2018, 27 de enero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/jasp2002/status/957249919953367041

Uribe Vélez, A. [@AlvaroUribeVel]. (2018, 27 de enero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/957249428729090048

Vargas Lleras, G. [@German_Vargas]. (2018, 27 de enero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/German_Vargas/status/957246539897896960

W Radio Colombia [@WRadioColombia]. (2018), 27 de febrero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/wradiocolombia/status/968540982957441026

Publicado
13-04-2018
Cómo citar
Caballero Hernández, F. (2018). Posperiodismo tuitero y embustero en el ambiente electoral colombiano. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 9(1), 41-52. https://doi.org/10.31207/rch.v9i1.151